Brechas de género en el consumo y la producción cultural

Asistencia al teatro: Mujeres (62%)

Empleo cultural: Mujeres (42%)

Lectura de libros : Mujeres (60%)

Cargos jerárquicos: Mujeres (48%)

Descripción

El presente indicador pone de manifiesto algunas diferencias de género existentes en el mundo de las industrias culturales. Esto, a partir de dos ejes de análisis: los niveles de consumo de bienes y servicios y la dinámica del mercado laboral. Así, se busca consolidar información relevante sobre el sector cultural desde una perspectiva de género. 

 

En una primera instancia se intenta identificar las principales diferencias en relación a las prácticas culturales realizadas por hombres y mujeres. Es decir, cuáles son las que se dan con mayor frecuencia en cada caso, como así también los motivos o condiciones que impiden su realización. Asimismo, se busca analizar si la cultura reproduce hacia su interior las mismas diferencias que existen entre hombres y mujeres en el mercado laboral en general.

Observaciones

Para la construcción de ambos ejes de análisis se utilizaron diferentes fuentes de información. A partir de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) realizada por el Sistema de Información Nacional de Cultura (SiNCA), se estudiaron algunas diferencias relativas a las prácticas culturales realizadas por hombres y mujeres. Dado que esta encuesta no cuenta con una periodicidad estipulada, se utilizó la última base de datos disponible correspondiente al mes de julio de 2017. Los resultados de esta encuesta pueden explorarse en el visualizador interactivo de consumos.

En lo que respecta al análisis del mercado laboral, se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). A diferencia de la primera, esta encuesta se realiza trimestralmente. Para el presente trabajo, se utilizó la base de datos correspondiente al cuarto trimestre de 2017. En la sección metodológica se disponibiliza el código con el cual se procesó dicha encuesta. El mismo se elaboró en python utilizando jupyter notebook como entorno de trabajo. Este se puede utilizar para analizar distintos trimestres de la misma encuesta.    

La metodología de trabajo para la estimación de empleo cultural fue desarrollada por el Marco de Estadísticas Culturales de UNESCO y contempla las profesiones culturales y creativas que se desarrollan dentro y fuera de unidades económicas que pertenecen al sector. Para más información al respecto se puede consultar el indicador de empleo cultural urbano o bien la siguiente documentación realizada por UNESCO.

Análisis

En líneas generales, las diferencias más significativas de consumo por género se encontraron en los rubros Revistas, Cine, Teatro y Videojuegos. Así, por ejemplo, las mujeres leen más que los hombres, van más al teatro y a talleres artísticos; mientras que los hombres tienen mayor predilección por los videojuegos. Además, se encontraron diferencias relacionadas con los hábitos de consumo vinculados con ciertos formatos y contenidos, como la radio AM y determinados programas radiales. Así, por ejemplo, mientras la proporción de varones y mujeres oyentes de radio es similar, la diferencia es significativa cuando se analiza por tipo de programa escuchado: los varones escuchan más programas deportivos y las mujeres más programas de actualidad (magazines).

 

 

En cuanto a la asistencia a espectáculos de música en vivo, se observan diferencias significativas entre los motivos de no asistencia. En este sentido, una de las principales razones de no asistencia a recitales es económica (no tiene dinero, las entradas son muy costosas), y 6 de cada 10 personas que no fueron a recitales por esta razón son mujeres. Otra diferencia aún más significativa se verifica en el motivo de no asistencia “por trabajo”: de cada 10 personas que argumentaron no asistir a recitales por motivos laborales 9 son varones. En contrapartida, 8 de cada 10 personas que respondieron que no asisten a recitales por “motivos familiares, como tener hijos pequeños”, son mujeres.

 

Al analizar las diferencias en la concurrencia a recitales entre las mujeres que son sostén de hogar y las que no lo son, se observa que de cada 10 mujeres que fueron a recitales en 2017, 3 son sostén de hogar (entre los hombres la relación es pareja: 5 de cada 10). En cambio, las mujeres sostén de hogar concurren o participan más de talleres y cursos artísticos que los varones en la misma condición: el 8% de las mujeres sostén de hogar participa 

de talleres de pintura, escultura o dibujo, y apenas el 1% de los hombres sostén de hogar lo hace. Lo mismo ocurre con las clases de baile, teatro y otros talleres artísticos. Las mujeres sostén de hogar también realizan más actividades en internet que los varones en la misma condición, como por ejemplo, compartir contenidos en las redes sociales, usar Facebook y chequear mails.

Para analizar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo cultural y creativo se utilizó la propuesta de UNESCO, enunciada en el documento Marco de Estadísticas Culturales (2009), que identifica y diferencia sectores y profesiones vinculadas con la cultura y la creatividad. Según UNESCO,  El sector o unidad económica en que se desarrolla corresponde a ramas de actividad culturales (por ejemplo, edición de libros, producción audiovisual, artes escénicas, etc.), sin importar si el tipo de tarea realizada (cultural o no). 

 

 

Por ejemplo, un trabajador administrativo o un actor de un teatro. El trabajo cultural comprendido en esta categoría se denomina empleo en el sector cultural. Por otra parte,  La tarea o actividad realizada es en sí misma cultural o creativa, independientemente del sector en el cual se desarrolla (por ejemplo, diseñador gráfico, arquitecto, actor, músico, etc.). Las profesiones comprendidas en esta categoría se denominan "ocupaciones culturales".

UNESCO agrupa las industrias, actividades y prácticas culturalmente productivas en seis dominios: 

  •  Patrimonio cultural y natural; 
  •  Presentaciones artísticas y celebraciones;
  •  Artes visuales y artesanías; 
  •  Libros y prensa; 
  • Medios audiovisuales e interactivos; 
  •  Diseño y servicios creativos.

Las mujeres representan el 42% del empleo en el sector cultural, proporción similar a la que se verifica en el sector no cultural, con una relación 57% - 43% entre varones y mujeres.

 

En cambio, el índice de feminidad es levemente inferior en las ocupaciones culturales: casi 6 puntos porcentuales menos que en las no culturales. Así, las mujeres participan del 37% de las ocupaciones culturales.

En Argentina, la proporción de varones que ocupan cargos jerárquicos o directivos es mayor que la de las mujeres. En las ocupaciones no culturales, los varones representan el 67% y las 
 

mujeres, el 33% de los cargos jerárquicos. En cambio, esta diferencia es menor en las ocupaciones culturales (52% y 48% respectivamente).  

En las industrias culturales, la brecha de ingresos entre varones y mujeres asciende al 28% en favor de los primeros. Esta situación es bastante similar a la que se verifica en mercado laboral no cultural, donde la diferencia en desmedro de las mujeres es aproximadamente del 23%. 

En las ocupaciones culturales el escenario es algo diferente ya que, aunque la brecha de ingresos se inclina a favor de los varones, el porcentaje desciende al 9%. En el resto de las ocupaciones, la brecha reproduce el patrón de desigualdad de alrededor del 23% (a favor de ellos). 

Otro aspecto interesante en relación a los ingresos es la brecha existente entre distintos niveles educativos. Tanto en sectores como en ocupaciones culturales, las diferencias parecen achicarse respecto al resto del empleo.

Ahora bien, las diferencias de género parecen mantenerse más allá del nivel de formación. Tanto en sectores como en ocupaciones (culturales y no culturales) los ingresos medios de la población universitaria sigue siendo superior para los hombres.

Referencias metodológicas

El informe descargable se encuentra disponible en el siguiente vínculo.

El código para la caracterización del empleo se encuentra disponible en el siguiente vínculo.

Alsina 1169 2 Piso, Ciudad de Buenos Aires

[+54] +11 4382-0838

[email protected]