Se presentó el informe sobre Lectura de libros de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022 en la XVI Feria municipal del Libro de La Matanza "Primavera de libros".
En el stand del Ministerio de Cultura de la Nación, el SInCA realizó una charla con los resultados del bloque Lectura de libros de la ENCC 2022. El relevamiento, realizado de manera presencial en todo el país entre noviembre de 2022 y enero de 2023, encontró que la mitad de la población leyó al menos un libro (en papel o formato digital) el último año. El libro en papel es el formato más elegido en todas las edades, niveles socioeconómicos, géneros y regiones del país (el 48% de la población leyó en papel). No obstante, lalectura en formato digital duplicó los valores que presentaba en 2017: se trata de una práctica en expansión, que no compite, sino que complementa el hábito de la lectura en papel.

El dispositivo de lectura de libros en formato digital más usado es el celular, pero todos los dispositivos digitales de lectura son más usados por adolescentes y jóvenes, y por la población de NSE alto.


Adolescentes y jóvenes (13-29 años) son los grupos más lectores. Estos rangos etarios coinciden con los de la educación formal y los géneros más leídos se corresponden con áreas de interés/incumbencia educativa (narrativa, textos escolares, libros de Historia, pero también cómics o novelas gráficas y poesía). En este sentido, vale destacar la importancia de las políticas públicas de distribución de libros en las escuelas y hogares.
Las personas leen principalmente por entretenimiento. Pero en adolescentes y jóvenes es muy importante el motivo ligado a la formación, en coincidencia con las edades teóricas de educación secundaria y terciaria (la encuesta no se aplicó a niños de 12 o menos años, en edad de escolaridad primaria).

En la mayoría de los hogares argentinos hay hasta 25 libros: el 62% del total de la población tiene entre 0 y 25 libros en su casa.

Los hogares correspondientes a la población con mayor NSE cuentan con mayor cantidad de libros, y la mayor proporción de hogares con más de 25 libros se encuentra en las regiones de CABA y GBA. Además, se observa que el hábito de lectura se incrementa en los hogares con mayor cantidad de libros y si bien el principal motivo de elección de los libros leídos es el género o tema tratado, que el libro esté en la casa es el tercer motivo de elección, lo que da cuenta de la importancia de contar con libros en el hogar.

En 2022, solo la mitad de la población total compró libros (1 o 2 ejemplares). Y, en promedio, se gastó $3.500 por libro.

En cambio, si se considera solo la población lectora que compró libros, la cantidad promedio adquirida asciende a casi 5 por persona. Y entre los/as lectores/as mayores, ese número es de casi 7 por persona.


El 17% de la población asistió a alguna feria del libro en 2022 y su incidencia es mayor entre adolescentes y personas de NSE alto. Naturalmente, la asistencia a ferias del libro guarda relación con la distribución de ferias del libro cada 100.000 habitantes. En este sentido, todas las provincias patagónicas y dos del NEA cuentan con mayor cantidad de ferias cada 100.000 habitantes que la mayoría de las demás provincias.

El informe completo con los resultados del bloque “Lectura de libros” de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022 está disponible en nuestra web.
Descargá el Informe