Los datos centrales de la ENCC, que actualiza la información de 10 años de estudio sistemático del sector, fueron expuestos en un encuentro en el Centro Cultural Kirchner presidido por el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la directora de Planificación y Seguimiento de Gestión, Julia Houllé; y el coordinador del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), Federico Bonazzi.
Desde 2013 el SInCA realiza la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC), un relevamiento oficial de alcance nacional que produce información clave para el diseño de políticas públicas, la investigación académica y el desarrollo del sector privado. Por su diseño y el tamaño de la muestra (3.380 casos efectivos), permite realizar lecturas regionales y segmentar la información según edad, nivel educativo y socioeconómico y género, entre otras. La encuesta se aplicó a personas de 13 o más años que residen en hogares particulares, en aglomerados urbanos de más de 30.000 habitantes. En esta edición[1] se incorporó el Gran Buenos Aires como región con lectura propia, la variable identidad de género y un bloque de formación y participación en talleres y cursos de temática cultural.
La tercera edición muestra cuáles y cómo son los consumos culturales de las/os argentinas/os: sus prácticas digitales ligadas a la cultura, las plataformas que frecuentan; las salidas culturales que realizan, los sitios patrimoniales que visitan, los cursos y talleres que toman, etc. Además, como en las ediciones anteriores, la ENCC indaga sobre las frecuencias de consumo y el gasto en cultura.

En continuidad con la tendencia verificada en 2017, cada vez es mayor la incidencia de los consumos que pueden realizarse en cualquier momento y lugar a través de un teléfono celular (y son, en su mayoría de acceso “gratuito” y sólo requieren acceso a internet). En esa línea, se registra un crecimiento exponencial de las plataformas de contenidos audiovisuales y musicales, de la mano de la expansión del acceso a internet, la telefonía celular y la oferta de contenidos digitales.
La ENCC arroja que el 65% de la población mira películas o series vía plataformas web (streaming), el 59% paga alguna clase de abono y apenas un 3% descarga frecuentemente los contenidos audiovisuales de internet para su posterior visualización. En cambio, aunque el 80% de la población escucha música a través de internet (sobre todo, cumbia, reggaeton y rock nacional), la proporción que paga abonos por ese tipo de plataformas es mucho menor que para los contenidos audiovisuales.


Además, en línea con el consumo online, cabe señalar que casi toda la población usa redes sociales: la presencia de WhatsApp es prácticamente universal (92%), pero también son masivos YouTube, Facebook e Instagram. Entre las actividades en redes relevadas, las más realizadas son mirar publicaciones, compartir contenidos (repostear) y subir producciones propias. En la última edición de la ENCC se incorporó la consulta por la visualización de transmisiones en vivo en redes sociales y se encontró que el 44% ve ese tipo de producciones.

Por otro lado, en la mayoría de los consumos culturales presenciales relevados se evidencia un crecimiento respecto de los valores de la edición anterior de la encuesta (realizada 2017). Esto ocurre, por ejemplo, en los espectáculos de música en vivo, las funciones de teatro y las visitas a museos, que son consumos con presencialidad intensiva, muchos con entrada paga, que requieren algún desplazamiento hacia un lugar específico y que no pueden realizarse en simultáneo con otras actividades. En ese sentido, también crecieron los consumos que requieren atención completa como la lectura (la mitad de la población leyó al menos un libro el último año) y los videojuegos.
Finalmente, casi 4 de cada 10 personas participa en espacios u organizaciones de cultura comunitaria y el 35% de la población realizó alguna actividad de formación (taller, curso, jornada) ligada a la cultura el último año. Las temáticas son variadas: van desde gimnasia hasta fotografía, incluyendo canto, música, artesanías, danza, artes plásticas y teatro.
Si querés saber más acerca de la ENCC, descargá el informe completo.
Descargá el Informe
[1] La ENCC contó con el asesoramiento teórico conceptual de la Escuela de Altos Estudios Sociales (IDAES), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín; el trabajo de campo fue realizado por el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; y el procesamiento y análisis de datos estuvo a cargo del equipo del SInCA y analistas de la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión.