Los nuevos resultados de la Cuenta Satélite de Cultura muestran que en 2021 la actividad cultural aumentó un 12,7% respecto del año anterior, y comparado con el crecimiento de la economía total (10%), el del sector cultural fue un 27% más alto. No obstante ese incremento, aún no se revierte completamente la caída del 16,7% verificada en 2020 como consecuencia de la pandemia.
En valores corrientes, el año pasado la cultura generó 688 mil millones de pesos y 296.753 puestos de trabajo, equivalentes al 1,4% del total de puestos de trabajo de la economía. Además, el dinero destinado por la población a la adquisición de bienes y servicios culturales representó el 2,8% del destinado al consumo total. Y las exportaciones de bienes y servicios culturales constituyeron el 0,7% de las exportaciones de la economía.
Estos y más datos surgen del análisis de la Cuenta Satélite de Cultura realizado por el INDEC y el SInCA.
VALOR AGREGADO BRUTO CULTURAL
Los nuevos resultados de la Cuenta Satélite de Cultura arrojan que, en precios corrientes, la actividad cultural representó el 1,8% de la actividad económica del país en el año 2021.

Y en precios constantes, es decir, sin el efecto de la variación de precios, el peso de las actividades culturales en la economía fue del 2,4%.

El crecimiento experimentado por el Valor Agregado Bruto Cultural entre 2020 y 2021 fue mayor que el del VAB de la economía total (12,7% contra 10%) en el mismo período.

Al interior de la cultura, Publicidad es el sector que más VAB generó en 2021 (23% del VAB cultural). Además, desde hace algunos años Publicidad, Editorial, Audiovisual y Diseño concentran la mayor parte del valor agregado producido por la cultura (76% en 2021).

TRABAJO CULTURAL
Se estima que en 2021 las actividades culturales aportaron 296.753 puestos de trabajo, lo que equivale al 1,4% del total de la economía. De todos los sectores culturales, el Audiovisual es el que más puestos contabiliza, seguido por Publicidad, Diseño y Editorial.

Los datos acerca de la composición por categoría ocupacional muestran que el 44% se trata de empleo privado registrado, el 25% empleo no registrado (informal) y el 31%, empleo no asalariado (vinculado con el cuentapropismo).

GENERACIÓN DEL INGRESO CULTURAL
La cuenta generación del ingreso cultural presenta la apertura del valor agregado en sus diversos componentes: el 40,4% corresponde a las remuneraciones al trabajo asalariado, el 12,4% al ingreso bruto mixto (trabajo cuentapropista, emprendimientos familiares, cooperativas), el -1,2% a los impuestos netos de subsidios[1]; en tanto que el 48,4% constituye el excedente de explotación bruto (correspondiente a los sectores empresarios y rentísticos).
Respecto de 2020 las remuneraciones al trabajo asalariado cayeron 4,4 puntos porcentuales, el ingreso bruto mixto se contrajo 2,5 puntos porcentuales y el excedente de explotación bruto aumentó 6,3 puntos porcentuales.
CONSUMO CULTURAL
El dinero que la población destina a la adquisición de bienes y servicios culturales representa el 2,8% del destinado al consumo total.
Con respecto a 2020, el consumo cultural se incrementó un del 6,9%, lo que supone una recuperación parcial de la caída por pandemia.

COMERCIO EXTERIOR CULTURAL
El comercio exterior de bienes y servicios culturales presentó en 2021 un déficit comercial total de 55.735 millones de pesos.
Las exportaciones de bienes y servicios culturales constituyeron el 0,7% de las exportaciones de la economía.

Descargá el informe técnico Descargá la serie histórica
[1] Un valor negativo indica que el sector percibió más en subsidios que lo que aportó en impuestos.