• Tema: Indicadores económicos del sector audiovisual

El valor de la información

El II Encuentro Internacional de Observatorios de la Industria Audiovisual, organizado por el INCAA, puso de relieve el rol del SInCA como referente de las estadísticas del sector.

El II Encuentro Internacional de Observatorios de la Industria Audiovisual, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) el 31 de mayo, puso de manifiesto la importancia de la producción continua del SInCA como referente de las estadísticas de la economía de la cultura.

Con más de 300 acreditados y un promedio de más de 100 participantes a lo largo de la jornada, expertos de Francia y la Unión Europea, México, Colombia, España, Uruguay, Brasil y Argentina expusieron sus últimos estudios y líneas de investigación sobre la materia. En ese marco, se sucedieron diversas exposiciones que tomaron como base de sus proyectos las estadísticas y relevamientos realizados por el área que depende del Ministerio de Cultura de la Nación.

Tras la apertura a cargo de Nicolás Batlle, vicepresidente del INCAA en ejercicio de la Presidencia, el director nacional de Innovación Cultural, Ariel Direse, celebró la realización del encuentro. “Nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto en la recolección de indicadores que nos permitan hacer una industria más potente y más sólida. Este es un espacio que deja muy buenos frutos para crecer y potenciar las industrias audiovisuales”, dijo el funcionario, quien destacó al SInCA como un actor relevante en el trabajo de recolectar indicadores que permitan generar políticas públicas de calidad.

El encuentro buscó potenciar los vínculos entre los distintos organismos, instituciones y consultoras, públicas y privadas de todo el mundo, que relevan, investigan y analizan la información relativa al desarrollo, la producción, la distribución, la comercialización y el consumo del sector audiovisual.

Este año, los trabajos presentados estuvieron agrupados bajo cuatro ejes temáticos: “Economía e internacionalización del audiovisual”, “Plataformas y Fondo de Fomento”, “Diversidad audiovisual, ¿cómo medirla?” y “El audiovisual desde una perspectiva de género”.

La mesa de Economía e internacionalización del audiovisual contó con una presentación detallada del Estudio de Impacto Económico y Tributario del Sector Audiovisual Argentino del Observatorio del INCAA, realizado por el equipo UBATEC, MESi-IIEP (UBA-CONICET). Dicho trabajo utilizó como fuente fundamental el trabajo de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) del SInCA, con el objeto de evaluar la contribución (directa e indirecta) económica, tributaria y de empleo del sector audiovisual.

A su turno, Mariana Kunst, coordinadora del SInCA, junto con Irene Grinberg  y Emilio Stramucci (equipo de la Cuenta Satélite de Cultura), presentaron los indicadores económicos del sector audiovisual en base a los datos de 2020, que constituyen la última medición realizada. Algunos de los principales resultados de 2020 arrojan que el sector audiovisual contribuye con el mayor porcentaje al Valor Agregado Bruto (VAB) cultural, con un 25%.

Además, la variación interanual de la tasa de crecimiento del sector audiovisual durante los últimos 16 años muestra que acompaña la tendencia de la producción nacional en su conjunto, es decir que la industria es procíclica a los cambios de la economía.

La industria creció a una tasa promedio del 10% entre 2005 y 2009 cuando se produce el derrumbe de la crisis financiera internacional de 2008-2009. Luego, no tuvo un rebote inmediato y se fue recuperando más lentamente, volviendo a tener un pico del 9% en 2012, con un promedio de crecimiento del 3% entre 2013 y 2016. A partir de 2017 empieza a mostrar tasas en su mayoría negativas.

Con respecto al empleo, el sector audiovisual registra el mayor peso intersectorial, con un 29%. Además, está mucho más formalizado que el conjunto de los sectores culturales: el 65% de los puestos de trabajo audiovisuales son registrados.

La cantidad de empresas registradas del sector audiovisual es consistente con su participación en  el VAB: la rama con mayor peso es la que comprende los servicios de radio y TV (la Producción y distribución de filmes aumentó su contribución entre 2010 y 2019, mientras que en el mismo período los Servicios de radio y TV disminuyeron la suya).

En cuanto al comercio exterior de servicios audiovisuales, en los últimos 16 años se verificó un crecimiento mucho más rápido de las importaciones que de las exportaciones. El crecimiento fuerte de las importaciones que se verifica en 2017 se vinculado a que fue entonces cuando se comenzaron a medir los servicios digitales, a partir del cobro de IVA por esos servicios. Así, hoy se sabe que la mitad de las importaciones de servicios audiovisuales corresponden a servicios de streaming.

El aumento de las exportaciones de servicios culturales en los últimos cinco años se debe a la venta de licencias de uso de películas, telenovelas, miniseries, manuscritos y grabaciones, entre otros. Por su parte, el aumento de las importaciones corresponde, fundamentalmente, al incremento en las compras de servicios digitales.

Los servicios de streaming experimentaron un fuerte crecimiento en la última década, ya que Netflix comenzó a operar en Argentina en 2011 y Spotify en 2013. Así, durante los últimos diez años (2011-2020), el streaming creció un 6846%, pasando de representar el 1% de las importaciones de servicios audiovisuales en el año 2011, a más del 50% en 2020.

Otras noticias

Alsina 1169 2 Piso, Ciudad de Buenos Aires

[+54] +11 4382-0838

[email protected]