• Tema: ENCC; consumos culturales por regiones

Cómo son los hábitos y consumos culturales en cada región de la Argentina

El SInCA publica un nuevo informe sobre la evolución de los consumos culturales en las regiones de Argentina.

El Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) presenta un nuevo informe de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) con un enfoque regional. Este estudio ofrece una radiografía detallada de la evaluación de los hábitos de consumo cultural en las diferentes regiones del país en los últimos diez años. El estudio pone a dialogar los resultados de las ediciones 2013, 2017 y 2022 de la Encuesta, un proyecto que la Secretaría de Cultura lleva adelante desde hace más de una década.

Entre los principales hallazgos, se destaca el crecimiento sostenido del acceso a internet y el uso de plataformas de streaming, con diferencias significativas según la región. En 2022, el 95% de la población del Gran Buenos Aires tenía conexión a internet en sus hogares, mientras que en el Noroeste Argentino (NOA) este porcentaje era del 79%.

Conexión a internet en el hogar por región, 2013, 2017 y 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Asimismo, el consumo de televisión por aire o cable continúa en descenso en todo el país, con una caída más pronunciada en CABA y Patagonia.

Consumo de TV por aire o cable según región, 2013, 2017 y 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

En cuanto a la lectura, CABA sigue siendo la región con mayor índice de lectura en papel, ya que el 65% de su población declara haber leído al menos un libro en este formato en el último año. En el extremo opuesto, en la región Centro ese porcentaje desciende al 42%.

Frecuencia de lectura de libros impresos según región, 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

También descendieron los valores de lectura de noticias en general (todo formato), pero las mayores caídas entre 2013 y 2022 tuvieron lugar en las regiones Centro, CABA y Cuyo.

Lectura de noticias según región, 2013, 2017 y 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Sin embargo, la lectura de noticias en redes sociales tiene bastante penetración en todas las regiones, y más del 90% de los lectores de noticias online acceden a ellas a través del celular (en Cuyo ese porcentaje se acerca al 98% de la población). En CABA el uso del celular para leer noticias está por debajo de la media nacional, pero es la región con el mayor porcentaje de lectores de noticias online en computadoras (16% de lectores de noticias versus 6% a nivel nacional).

Frecuencia de lectura de noticias en redes sociales según región, 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Dispositivo de lectura de noticias online según región, 2022

Base: población que leyó noticias online el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

El informe también evidencia el impacto de la digitalización en el consumo audiovisual. El 96% de las personas que consumen contenido en plataformas eligen Netflix, mientras que Disney+ y HBO Max tienen mayor presencia en el Gran Buenos Aires.

Uso de plataformas de streaming según región, 2022

Base: población que miró contenido en plataformas el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Cabe destacar que el 74% de la población que mira contenidos audiovisuales en televisión o plataformas sigue optando por contenidos nacionales. Este consumo es especialmente significativo en CABA, GBA y Patagonia.

Consumo de contenidos audiovisuales argentinos en TV o plataformas por región, 2022

Base: población que miró contenido en TV o plataformas el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Otro consumo del rubro audiovisual, el cine, muestra valores menos masivos. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con la mayor cantidad de salas de cine por habitante del país, lo que impulsa una asistencia superior a la media nacional. No obstante, en la última década, la concurrencia cayó un 20%, en un contexto de creciente digitalización del consumo audiovisual.

Asistencia al cine en el último año según región, 2013, 2017 y 2022

Base: población final. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Entre las razones que explican la no asistencia al cine los motivos económicos son los más mencionados, especialmente en GBA, NOA y Cuyo.

Principal motivo por el que no asistió al cine en el último año según región, 2022

Base: población que no asistió al cine el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Por su parte, las fiestas y festivales continúan siendo prácticas culturales con una alta participación en todas las regiones, especialmente en las regiones NEA, Cuyo, NOA y Patagonia, donde más del 40% de la población asistió a al menos un evento de este tipo en el último año. El NEA registra la mayor participación (34%), pero también un alto porcentaje de personas que no asisten desde hace más de cinco años (20%), mientras que CABA presenta la menor participación (17%).

Asistencia a fiestas populares según región, 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Otra práctica cultural que implica desplazamiento y presencialidad, como la asistencia a recitales, presenta una tendencia a la baja en 2017, seguida de un repunte en 2022, aunque sin llegar a los niveles alcanzados en 2013. Esta tendencia se registra en todas las regiones del país, aunque con variaciones de intensidad. Y en el último año, mientras que en Patagonia y  CABA el 41% y el 36% de la población asistió a al menos un recital, en casi todas las otras regiones los valores descienden a menos del 30%.

Asistencia a recitales el último año según región, 2013, 2017 y 2022

Base: población total. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Escuchar música es una práctica casi universal en Argentina: solo el 3% de la población no lo hace. Además, es un hábito frecuente en todo el país y online, ya que 3 de cada 4 personas escuchan música por internet. En CABA, donde hay mejor conectividad, ese número sube al 86%, lo que muestra cómo las condiciones tecnológicas influyen en las formas de consumo.

YouTube es, por lejos, la plataforma más usada para escuchar música online en Argentina: 9 de cada 10 personas que consumen música por internet la eligen, y en el NOA casi todos la usan. Muy por detrás, Spotify ocupa el segundo lugar, con el 41% de los usuarios. Su uso es más alto en CABA (63%) y la Patagonia (57%), y más bajo en el NOA, donde solo la usa el 24%.

Plataformas usadas para escuchar música online según región, 2022

Base: Población que escuchó música on line el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

Cada vez más personas escuchan música a través del celular: 8 de cada 10 lo hicieron así en el último año. Las plataformas de streaming como Spotify y YouTube son muy populares, aunque se usan de manera diferente: 6 de cada 10 usuarios de Spotify pagan por el servicio (y en CABA y la Patagonia son más de 8 de cada 10), mientras que en YouTube solo 2 de cada 10 pagan, algo que explica en parte su alto uso gratuito, sobre todo en el NEA y el NOA, donde solo el 9% paga.

Pago de Spotify y YouTube según región, 2022

Base: Población que escuchó música en Spotify/ YouTube en el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

En cuanto a los géneros musicales, la cumbia y el rock nacional lideran en todo el país. El folclore se escucha sobre todo en el NOA, donde llega al 70% de la población, mientras que en CABA más del 60% prefiere el rock, ya sea nacional o extranjero. En el NEA, en cambio, es donde menos se escucha este género.

Géneros escuchados según región, 2022

Base: Población que escuchó música el último año. Fuente: SInCA, ENCC.

 

El informe completo, que incluye datos detallados y gráficos comparativos sobre todos los consumos culturales relevados por la ENCC, está disponible en el sitio web del SInCA, junto con otros informes de las distintas ediciones de la Encuesta. Allí se pueden conocer los cambios en los hábitos culturales y las características propias de cada región.

 

Descargá el Informe

Otras noticias

Alsina 1169 2 Piso, Ciudad de Buenos Aires

[+54] +11 4382-0838

[email protected]